jueves, 5 de noviembre de 2009

Reflexión



Hola a todos. Escribo porque estoy un poco cansado y alarmado a la vez por las voces que se suelen ver en Internet, especialmente vía mail como cadenas, voces que tienen a la vez mucha furia, y muy poca sensatez.

Es más que frecuente que por Internet nos lleguen mensajes “alentadores”, cargados de “valores” supuestamente en abandono o crisis. Recientemente, por ejemplo, recibí un mail con motivo de la marcha de género en Tucumán, texto que horrorizado mostraba la metodología de protesta de varias mujeres contra instituciones religiosas y contra la violencia en general, metodología que en alguna medida no comparto, pero por causas diferentes a las mencionadas en dicho mail; y otro de un supuesto “capo”, que atacaba las políticas sociales con una virulencia y una necedad dignas de un perfecto estúpido.

Tal vez estén acostumbrados ya a los mensajes y a los powerpoint “alentadores” y “hermosos”, que encierran “enseñanzas de vida” tras las cuales se alienta un reaccionarismo y un puritanismo insoportables, ante el avance de una “degeneración actual”, que es ni más ni menos que el cuestionamiento sistemático, lúcido y conciente de los valores de una sociedad cristiana y capitalista que se queda chica ante los cambios y adelantos del mundo actual.

Por mi parte, no considero que las cosas hoy por hoy estén bien. No pienso que la violencia sea un tema menor. No pienso que la tecnología sea enteramente positiva, ni pienso que cada valor nuevo sea necesariamente bueno. Pero considero esto en formas bastante diferentes a las que se suelen ver por este medio.

Vayamos al primer mail que comenté: en este powerpoint, mencionaba horrorizados la “heroica resistencia” de los cristianos de la ciudad Tucumán frente a sus “malvadas” huéspedes, las terribles feministas que protestaban (con todo derecho) por el derecho a los anticonceptivos gratis, contra la violencia de género, contra la discriminación, y a favor de una ley que permita el aborto, términos con los que estoy completamente de acuerdo (excepto con el aborto, con el cual no tengo opinión alguna: es una discusión y una decisión que debe quedar en manos de las mujeres). La metodología de protesta fue el escrache a iglesias, que intentó parar un grupo de gente creyente del lugar. Lo que sobre todas las cosas atacaba el mail era que las mujeres habían mostrado sus tetas y se besaban entre ellas en público, algo que a mi juicio es perfectamente coherente y sano, ya que da muestras de libertad con sus cuerpos, y de amor con las personas, cuando en realidad lo más criticable fuera que entraran en contacto físico con sus rivales, pintándolos. Esto va contra todas las reglas del escrache, que tiene estrictamente prohibido el contacto, porque es contraproducente: da herramientas a los imbéciles para quejarse y demostrar su “superioridad”. La causa es perfectamente válida, y el resto de la manifestación fue estupenda y positiva.

Del segundo mail no hace siquiera falta hablar: un pobre imbécil reaccionario y con plata, pero decididamente peligroso, que no tiene ni puta idea de lo que habla porque vive en un frasco de mayonesa vencida. Lo único que le faltaba era pedir a gritos que volvieran los milicos.

Lo peligroso de estos e-mails es su profunda ignorancia con respecto a los cambios que atraviesa la sociedad, y su patética nostalgia de “tiempos mejores”. La palabra clave para esto es “respeto”.

Creo profundamente que la época que atravesamos es sensiblemente superior a las anteriores. No estamos ni de casualidad en una época dorada, ni ausente de problemas, ni segura. Hay terribles flagelos sociales y culturales que deben ser solucionados, pero la mayoría de ellos estaba presente en épocas anteriores. Claro está, que sin tanta alharaca.

Lo bueno de esta época es que nos hemos dado cuenta de que las cosas están mal. Nos dimos cuenta de que la violencia social es una catástrofe, nos dimos cuenta de que no hay justificación posible para la violencia de género, nos dimos cuenta de que el modelo tradicional de familia y sociedad está caduco, y que es en buena medida responsable de muchos de los problemas sociales. Claro, como las cosas ahora son visibles, la gente piensa que eso antes no existía, que antes estábamos bien, cuando en realidad lo que pasaba era que las cosas no se veían.

Pongamos un ejemplo: piqueteros. Son la rama dura de la protesta social. Mucha gente los odia porque le interrumpen el paso a sus casas y sus trabajos, armados con palos, quemando gomas, y con las caras tapadas protestando por cosas justificadas o no. Pero al que se queja de ellos poco le importan las causas. Ahora, pongamos en perspectiva la rama dura de la protesta hace treinta años: montoneros. Protestando por cosas justas o no, estaban armados con armas largas y bombas. ¿Qué diferencia vemos? Para mí es claro. Esta “violencia” de los piqueteros, tan “nueva y hostil” es sensiblemente menos feroz que montoneros, y protestan por las mismas causas. Personalmente pienso que el exceso de piquetes es poco efectivo porque provoca más hartazgo que apoyo, y pienso que las protestas se deberían unir en tiempo y lugar, en vez de dispersarse y sostenerse en el tiempo por poca gente, y que se debe ser responsable en las causas de la protesta. En última instancia, lo que veo es que el sector medio se queja contra “esos negros” que los obligan a pasar por otra calle y a llegar quince minutos más tarde a sus casas desde sus trabajos o de llevar a sus hijos al colegio, sin saber que muchos de “esos negros” están reclamando precisamente tener un lugar al cual llegar después de un trabajo que les gustaría tener, o una escuela a la cual llevar a sus hijos…

No sé, me parece que es muy claro con quién me quedo…

Otra queja, la pérdida de valores. Esta es tal vez la más insostenible de las quejas. A todas luces, somos mejores personas hoy que hace veinte años. Siguen habiendo escenas de violencia familiar, egoísmo, explotación y abuso, pero somos también una generación de hombres que le cocina a las mujeres, que sabe tratarlas como a personas concientes y no como al “sexo débil”. Pensamos las cosas mil veces antes de casarnos o tener hijos, muchas veces optando por un sano “no, gracias” antes que encarar algo tan importante como una paternidad o maternidad, no sintiéndolas como algo obligatorio, para no tratar de reproducir sistemas nefastos e irresponsables. Somos una generación que toma el divorcio como algo que pasa, y no como un estigma. Preferimos encarar nuestra vida sexual y amorosa en forma harto más responsable que las generaciones anteriores, educadas para casarse “para toda la vida” sin tener en cuenta que el amor puede acabarse, y que es más sano terminar las cosas en buenos términos que acabar como Barreda.

Y como hijos, somos una generación que mira a sus padres como personas, no como dioses o como enemigos. Escuchamos muchas veces su música, nos interesamos en sus trabajos, aunque mantenemos nuestra independencia. Tenemos un trato de afecto en lugar de un trato de miedo o veneración, o no tenemos trato. Si la familia no es positiva y nos destroza, la hacemos aparte. Antes que familia, las personas son personas, y las tratamos como tales, aunque tengamos un trato familiar también.

También somos una generación que se toma la homosexualidad y la bisexualidad con aceptación, como una posibilidad más entre muchas opciones sexuales. No marginamos tanto a nuestros putos, aunque (como dice Capusotto) si la tolerancia está en Avellaneda, nosotros todavía estamos en el Florencio Varela de la discordia. Pero ya salimos de La Plata, al menos.

La caída de los valores cristianos, y el avance del ateísmo son vistos como una desgracia. ¿Lo son? No lo creo. En lugar de ser gente que pone la mirada en el cielo, en una vida posterior a esta, somos los creadores de un mundo propio, humano, que se preocupa por éste mundo, que intenta mejorar las cosas para las personas vivas, y que actúa (o trata de hacerlo) en lugar de pedir auxilio a dios. Aún los creyentes son más sensatos que antes, poniendo este mundo por sobre el otro, teniendo a dios como una cosa medio difusa más allá de la comprensión humana, no como una regla universal.

Somos, sí, una sociedad caótica. Tenemos problemas propios muy graves. Pero son diferentes a los que se ven en estos mails. Me molesta un poco la tendencia gusanesca de vivir de los padres hasta los 30 años, me molesta la pesadez de culo de la gente que no se compromete con su entorno y me molesta la frivolidad absurda de la televisión, pero son cosas que ya existían. Hay cosas que cayeron y que quizás no debían, como una mayor conciencia política y educativa, tal vez, pero en buena medida fue producto de una fuerza extremadamente reaccionaria (militares) que en todo Latinoamérica hizo destrozos, y de un sistema económico de explotación, pero también se cuestionan.

No veo una “pérdida de valores fundamentales”, sino más bien un cambio, positivo y también peligroso, una evolución que puede salir muy bien o muy mal, pero que es necesaria. Los valores antiguos se cuestionan, sí, y está bien que eso se haga. Espero que queden los que sirvan, y se desechen los que no sirvan o sean nocivos. Pero creo que la posibilidad de cambio es responsabilidad NUESTRA, que debemos hacernos cargo de nuestra época, y de la forja de la futura sabiendo que tenemos que tener cuidado de meter la pata, de no volver a caer en viejos vicios o en vicios nuevos, así como las desastrosas generaciones anteriores dieron vida a esta. Los valores cambian. La sociedad cambia. Alegrémonos, y sigamos cambiando. Hagamos de este mundo algo humano, democrático y responsable. Saludos a todos.

Esteban Ruquet

jueves, 29 de octubre de 2009

Ensamble Musical Aenslad

Un poco de música para la muchachada. Este disco pertenece al ensamble musical Aenslad, del cual formamos parte en el 2005 con Rho, Fede y Evil Fer, con el cual nos fuimos de gira por España y Latinoamérica. Del segundo de los tres discos (el que pongo acá) se vendieron cerca de 1.000.000 de placas, y fuimos galardonados por MTV Latin America Awards con un disco de oro. EL tercer disco exploró un poco más la poética del disenso, tanto que finalmente Aenslad se rompió, y cada integrante fue a un proyecto individual. Les dejo acá las letras de la placa:

1-ENTIENDO QUE YA PASÓ (MUSSO-HENDRIX) (4:12)

Mirando hacia el pasado

Entiendo que ya pasó

Que ya todo terminó

Y que eso no pasa más


Si pienso en qué queda ya

entiendo que nada más

Que el ayer ya se nos fue

Y que hoy ya no puede ser


Entonces si hoy ya no

seguro mañana menos

Pasado ya ni lo pienso

Mejor no ver más allá


Sabemos que no va más

Que todo ya se acabó

Las deudas nos pesarán

Y mejor no estar tan acá


2-DEBO VOLAR (Ruquet-Chick Corea) (3:15)


La vida es un by-pass

entre lo feo y lo viejo

Sé que aquí no estás tú

Sé que debo volar


Las aves no son tan bellas

la Amiga ya no me toca

Las hierbas entre mis manos

Sé que debo volar


Estoy solo entre las noches

con mi amiga Soledad

Seré quien deba ser

Sé que debo volar


Ya no me dominarás

Seguiré mi propio camino

Mis sueños son sólo míos

Sé que debo volar


Sé que debo Volaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaar!!


3-PRINCESA (Rho!) (7:45)


¡Música!


Ya encontré mi lugar

Por fin dejaré de pensar (pensar)

Tú y yo en un árbol

La impaciencia no puede más (no más)


Las luces nos rodearán (aaaah)

El que busca encuentra

Las cosas que no esperaba (aaaah)

Encontrar en estos días

Nena di que no te vas (no más)


estribillo:

Eres mi princesa

Princesa, princesa, princesa

Princesa, princesa, princesa

Princesita

Mi princesa

Princesa, princesa, princesa

Princesa, princesa, princesa

Hoy en tu reino

Mañana en tu cama


Un día veré... (no más)

y sabré que al final

Todo crece alrededor

Todo se puuuudreeeee (aaaah)


(Estribillo)


No sé si son tus ojos

O el brillo de tus labios

Pero cuando estoy contigo

El mundo es increíble


(Estribllo x 2)


4-PARTY IN OUR HEARTS (letra: Lord Byron, Música: nosotros) (2:45)

Can´t you see?

What I feel for you

It´s more than

A pick of trash


The yellowsy of my kidneys

Shows what I had drink the las night

Would you say that it´s my fault?

Come on, baby, come on


You must accept your fault

What you did to me

It was more than what I can handle

More than all that and less


So let´s gonna drink

And don´t think anymore

There´s a party in our hearts

And we shall not go on

Party, party in our hearts


The neiborhood is invited

Invited to join us

In this crazy party

party, party in our hearts


Everything can happens

From now to go on

So don´t think

And join our party

Party, party in our hearts

Party, party in our souls


5-CELEBRAJE (Letras y Música:Ruquet) (8:02)


Una casa demodé

en una noche psicodélica

Los DJ's están volando

Las chicas están bailando

En este enorme reventón


Seremos disco esta noche

Seremos cumbia y chamamé

Tenemos rock, tenemos tekno

Bailaremos hasta el amanecer


Con el gancia y el champagne

con el agua mineral

Con las chicas y los chicos

Nena, vuelve a bailar

La música me posee

La música nos poseerá


Seremos disco esta noche

seremos rock, seremos punk

seremos marcha together

Seremos vals, seremos trance


Un ritmo ebrio sin fin

Reencarnemos a Dionisio

Seremos únicos bailando

Vos tenés el ritmo, yo tengo el fuego


6. NECESITO UN AMIGO -neutral porn mix- (LETRA: Twiggy)


7. POR QUÉ NO VAMOS A BAILAR? (Musso-Ruquet) (8: 45)


La noche está llamando

El ritmo ya está acá

Las luces van brillando

¿Por qué no vamos a bailar?


En este verano que arde

El cuerpo nos pide más

Mejor no perder más tiempo

¿y si salimos a bailar?


En vano sería quedarnos

la música no llega acá

No estemos de brazo cruzados

Mejor vamos a bailar


Parece que nadie me oye

Y nadie se va a levantar

Vamos, no seamos amargos

Y ya salgamos a bailar


Mi cuerpo desea agitarse

Espero que el suyo también

Vamos, mejor que sentarse

sigamos pronto este tren


Les digo que nos movamos

¿Es que están sordos, también?

Ahí me gusta, nos levantamos

¿Es que no ven el vaivén?


No paren, les diré cuándo

Bailen, vivan para aguantar

No paren, sigan bailando

Hasta que deban gritar


Entonces sentirán el precio

de no hacerme caso de una

Sientan el cálido yugo,

De mi autoridad bajo la luna


¡Le digo que bailen, carajo!

¡O los voy a castigar!

¡Sigan mi puño de hierro

o los voy a reventar!

Espero que lo disfruten. Próximamente en MySpace.

domingo, 25 de octubre de 2009

Happiness is a warm gun



She's not a girl who misses much
Do do do do do oh yeah
She's well acquainted with the touch of the velvet hand
Like a lizard on a window pane
The man in the crowd with the multicoloured mirrors
On his hobnail boots
Lying with his eyes while his hands are busy working overtime
A soap impression of his wife which he ate
And donated to the Nation Trust
I need a fix 'cause I'm going down
Down to the bits that I left uptown
I need a fix cause I'm going down
Mother Superior jump the gun
Mother Superior jump the gun
Mother Superior jump the gun
Mother Superior jump the gun
Happiness is a warm gun
Happiness is a warm gun
When I hold you in my arms
And I feel my finger on your trigger
I know no one can do me no harm
Because happiness is a warm gun
Happiness is a warm gun, yes it is
Happiness is a warm gun.

sábado, 12 de septiembre de 2009

Alguien especial

-¡Quiero llegar a la Luna, quiero ser una estrella!

-Fantástico. Pero primero comete los huevos fritos.

Me levanté abrazado a ella, desnudo. La cama era chica, e incómoda, pero el calor de los cuerpos la volvía confortable, mágica. No era una gran cama de dos plazas, cubierta de sedas y tules, ni estaba en un palacio encantado en la Luna, sino que era una cama de una plaza en un departamentito chico en el centro de La Plata. Pero como era de una plaza, estábamos abrazados. Había sol, mucho sol, que entraba por la ventana abierta, y el viento fresco en un día cálido venía bien. Mañana yo iría a trabajar, así que estaba contento. No trabajaba salvando princesas de dragones en castillos encantados, ni desentrañando misterios antiguos en tumbas olvidadas, sino que era un simple profesor rural, que insistía en tratar a los chicos como personas, y trataba de enseñar razonando con ellos, procurando evitar caer en el aburrimiento y en los errores absurdos.

Me rasqué la cabeza, una, dos veces. La miré, y fui conciente de que era feliz. No pude evitarlo, le acaricié la cabeza y los brazos, tratando de no despertarla. Me puse los viejos pantalones negros, ya un poco rotosos y sucios, pantalones que no eran de una marca demasiado conocida, ni italianos, ni siquiera buenos, pero que me gustaban y me resultaban cómodos. Fui a poner la pava, llenándola hasta el tope de agua fría, y la puse en la hornalla con el fuego al mínimo. Escribí una notita en un papelito de visitador médico: “Pequeña, por si te despertás antes de que vuelva: me fui a la panadería a buscar unas facturas para que desayunemos. Te quiero”.

Agarré mi billetera y mis colgantes, bajé, en patas y en cuero, por el ascensor. Hice una cuadrita y llegué a la panadería. Me preocupé un minuto: no sabía si me dejarían entrar así. Ya fue, me dije, y entré igual. Si me decían algo, no volvía a entrar y punto. Me miraron un poco raro, pero no dijeron nada. Mi plata valía lo mismo que la de cualquier otro. Compré media docena de facturas, y elegí varias hojaldradas para mí. Dos medialunas con dulce de leche, además. Me tenté y compré dos más, y cuando me fui, sonriendo, me comí una. Cuando volví al edificio, empecé a silbar Antonia, de Pat Metheny. Saludé con la mano al encargado y subí de nuevo por el ascensor. Hice un piso y lo detuve: mejor era subir por las escaleras, para hacer un poco de ejercicio. La temperatura era agradable, pero con el ejercicio sudé un poco. No me importó demasiado, después me bañaría.

Cuando llegué pispié para ver si ella seguía dormida. Más o menos, entreabrió los ojos cuando entré, y me sonrió entre las sábanas.

-Pensé que te habías ido.

-Solamente a hacer un mandadito.

-¿Facturas?

-Facturas.

-¿De papel o de harina?

-De harina.

-Qué bueno.

La pava chifló.

-¿Leche o agua?

-Un té estaría bien. Pero después compartimos una taza de café con leche.

-Dale.

-Te quiero.

-Me too, my lady.

Se sentó y se desperezó. Era muy linda. No era una belleza exuberante de los mares del sur, ni una modelo hot, ni un personaje etéreo de literatura, una dama de rubios cabellos y rostro perfecto, sino una chica normal, bonita, que usaba anteojos, y tenía el pelo negro y largo. Era más bien alta, de un metro setenta y dos, y más bien delgada, aunque cuando se sentaba se le hacía un mini rollo. Tenía las tetas medio chicas (a mí me gustaban igual, pero a ella la acomplejaban), y un culito redondito, que me gustaba tocar. Se puso una bombacha, y agarró una camisa mía del armario, aunque se la dejó entreabierta. Bostezó.

-Quedate en la cama. Hago los té y vuelvo.

Ella miró por la ventana, y se recostó contra la almohada, aunque no estaba del todo horizontal. Agarré unas tostadas que habíamos hecho el día anterior con pan casero, y les puse mermelada y queso crema. Preparé para ella un té de durazno y para mí un lapsang souchong. Abrí la heladera y saqué la leche, poniéndola en una taza grande y de ahí al microondas. Un minuto y el desayuno estuvo hecho.

Ella se levantó un segundo y fue hasta el equipo de música, y puso el disco Secret Story, de Pat Metheny, aunque desde el tema 14: Back in Time. Volvió a la cama.

Llevé todo en una bandeja de madera que me había regalado mi hermano. Tuve que hacer un poco de equilibrio, esquivando los trozos de disfraces que habían desparramados por todo el departamento. La noche anterior habíamos ido a una fiesta que había organizado una amiga, y aunque no ganamos el concurso al mejor disfraz, salimos segundos. Yo fui de Morfeo, alias Sandman, ella de Lita Hall, la Furia. Hasta hicimos una representación de “Las benévolas”, e hicimos reír a todos. Cuando llegué a la cama, la besé, y le toqué una teta. Desayunamos juntos, charlando pavadas de la fiesta de la noche anterior. A veces ella podía ser muy arpía, incluso ganándome a mí. Nos iluminó el rayo de la mañana, y yo no podía dejar de verla extasiado.

-Sé que no tiene nada que ver, pero, qué hermosa que sos. Cómo te daría.

-Je. Qué grosero que sos, bonito. Sabés que podemos hacerlo cuando quieras.

-¿Ahora?

-¡Estamos desayunando! Al menos corramos la bandeja.

-Bueno, desayunemos primero.

-¡No! Corramos la bandeja.

Ella no era una hetaira griega, ni una geisha japonesa, ni una bárbara de cuentos, no era una mujer esclava del hombre, que buscaba complacer “sacrificándose” ella, sino que era una chica con personalidad, con sus propios gustos y placeres. El sexo con ella era divertido, y tierno. Había mucho de besarse, mucha caricia y mucho abrazo. Yo soy bastante silencioso, me gusta besarle la espalda y el cuello, pero ella es un poco más ruidosa. Complementamos bien.

Después de un rato, comenzamos a cocinar juntos. Cortamos cebollas, zapallitos, morrones, y muchos etcéteras. No éramos vegetarianos, pero comíamos poca carne. Era cara e incómoda para cocinarse. Hay algo tremendamente erótico en cocinar y en comer. Completamos el almuerzo con una cerveza, y como postre, fruta. No era un banquete lleno de faisanes, ni había jabalíes cazados, ni era un almuerzo preparado por un cheff, pero soy bastante buen cocinero, y comíamos rico igual.

Después de comer, hablamos un rato. Ella me contaba sus sueños, sonriendo, yo la escuchaba, y trataba de ayudarla de alguna forma. Me había involucrado en su vida, y me sentía bien haciéndola más fácil. Esperaba lo mejor de ella, e intentaba darle confianza y apoyo. Ella era actriz, y nos habíamos conocido en el teatro, de casualidad. Yo había hecho algo de teatro con unos amigos, nada serio, pero empecé a frecuentar su grupo por invitación de ella misma, y me terminé enganchando. Siempre me había resultado fácil engancharme con cosas así. Una vez volvíamos del ensayo (yo era un personaje muy secundario, pero intentaba crear una obra de teatro para representar con el grupo), y la invité a ver una peli a casa. Esa vuelta terminamos envueltos en las sábanas. Habían pasado ya casi cuatro meses de eso.

Después de comer bailamos un ratito. Yo me había sacado el trauma hacía un año, más o menos, y no era ningún Julio Boca ni Maximiliano Guerra, pero me defendía bastante bien, y seguía mejorando día a día, y la verdad es que disfrutaba mucho bailar con ella. Ella era más o menos como yo para bailar, aunque resultaba más ágil. Pusimos un disco de la Secta y saltamos como locos por toda la casa.

Esa tarde yo tenía planes, me iba a jugar al básquet con unos amigos. No éramos ni Shaquille O’Neil, ni Manu Ginóbili, ni siquiera ninguno era realmente bueno, pero nos divertíamos de lo lindo. Después del partido tomábamos cerveza. Por lo general, ella venía a hacernos compañía, le caían bien los chicos. Pero esa tarde no vino, aunque la esperé. Me llegó un mensaje suyo, en el que me decía que teníamos que hablar.

Fui a casa. Ella estaba vestida, y había ordenado todo. Había hecho un bolsito con sus cosas. Me asusté.

-Sé que es un poco repentino, pero no quiero que sigamos. La paso bien con vos, me siento cómoda, y tuvimos momentos muy agradables, pero no creo que seas mi gran amor. Creo que no estoy para una relación así de seria.

-Pero las cosas están muy bien, ¿por qué dejarlas? ¿hice algo malo?

-No es un problema tuyo, es mío; sos un buen tipo, lindo, dulce, directo, y me respetás, pero es que no creo que seas “especial”. No sos uno de esos genios, ni sos un hombre ideal. Ni siquiera pudimos ganar el concurso de disfraces. Creo que me estoy atando a vos, y que eso me tira para atrás. Yo quiero un hombre ideal.

-Sabés que no existen. Pero es tu decisión, y aunque no me guste, la voy a tener que aceptar, si no queda más remedio.

-No sé si no existen. No importa. Necesito otra cosa, y vos no sos eso que necesito. Espero que te cuides, ¿sabés? Si tuvieras más ambición, serías perfecto. Bueno, casi.

Ella se fue ese día, y yo dejé ese grupo de teatro. Me fui a otro. Creo que ella después estuvo siguiendo a un par de tipos que la histeriquearon y no la quisieron, y sé que estuvo con uno que directamente la golpeó, aunque ella después de eso lo dejó. No le va exactamente mal, por suerte. Calculo que seguirá haciendo teatro, pero no sé cómo le irá en eso. Me gustaría que fuera feliz, pero no sé si lo será, y sinceramente no lo creo.

Yo sigo con mi vida, aunque esté solo. Me costó bastante superarlo, sobre todo los domingos, o cuando veía alguna película sin compañía, pero finalmente lo logré, estoy en paz conmigo mismo, sigo trabajando, escribiendo, y viendo a mis amigos, y agradezco el tiempo que pude estar con ella.

Me gusta cocinar, me gusta bañarme, me gusta jugar al básquet, me gusta bailar, y me gusta actuar. En todo lo que hago, aunque no resalte, cada vez voy mejorando más. Voy a los colegios rurales en mi moto rotosa, y me agrada sentir el viento, y el sol. En breve voy a presentar mi obrita de teatro en un teatro de Ensenada, y estoy de lo más contento. No será el Colón, ni seré un profesor emérito en la facultad, pero hago lo que me gusta, e intento vivir de eso.

Esteban Ruquet

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Todo tiempo pasado fue mejor



Ya fueron pasando todos esos años
Desde que tu madre te vió nacer

Se fueron pasando, casi amontonando
Dejando sus huellas sobre tu piel

Yo sé muy bien,
Que pasaste mal
Aunque por momentos brillaron tus ojos santos

Y tuviste amigos

Festejos y ron,
Tuviste a un hombre, vestidos y pan
Noches y unas guerras, las flores y más
Todos esos años y dedos para contar

Hoy entré a tu cuarto
Leí tus poemas
Revisé tu ropa y miré tus fotos,
sé que estuve mal.

Te pido disculpas,
si no fui discreta,

pero es que quería saber de vos más.

Ahora estoy tranquila,
se que estás muy bien,
lástima esos ojos, que quieren decir: todo tiempo pasado fue mejor

domingo, 19 de octubre de 2008

Azul


Alí está ele, no mesmo lugar de sempre, sentado na areia o velho marujo mira o horizonte azul, entre a fumaça de suas baforadas, no velho cachimbo, herança do seu pai, vício adquirido com o ócio que diminui a dor.

Olhar apaixonado, a imensidão o fascina, concentra-se no que considera a comunhão secreta da vida, a união carnal entre ANU deusa celta da fertilidade e DON o deus da morte. .

Admirado, o velho filosofa, entre uma tragada e outra diz...

“DA ÁGUA VEIO A VIDA E NO CÉU ELA TERMINA, MAS NO HORIZONTE SE UNEM PARA A ETERNIDADE, PARA LÁ EU QUERO IR, QUERO A ETERNIDADE DE MORRER SEM VIVER E VIVER SEM MORRER”

Cerra os olhos entre a neblina de tabaco e o odor de fumo, e como tomado por essas sensações de liberdade,,segue, sem olhar para tras, andar sereno, direto, sem pensar, apenas seguindo seus impulsos, suas paixões, como nunca havia feito em toda sua existencia, avança pela areia macia como se tocasse o céu, o cheiro da maresia toma conta de suas narinas, suga o perfume salino, enche o pulmão ate quase estourar, ele quer tudo,

SEU PERFUME,

SEU GOSTO,

SUAS SENSAÇÕES.

Lança- se na água,

AHHH ... o primeiro toque, felicidade molhada, transcendental, ele a penetra com alegria, com delicadeza mas firme, como quem deflora uma mulher pela primeira vez,

E vai mais fundo, E MAIS! NA IMENSIDÃO UTERINA DO MAR, MERGULHA, NADA, EMBEBEDA-SE DA SUA AGUA.

Nada sem parar, para frente, para baixo, ele quer mais, quer tudo, mais profundo,

SEU AR JÁ NÃO EXISTE!

AH, a falta de ar o faz voltar no tempo, se recorda do azul, azul dos olhos dela , da paixão instantanea, ele a quis tanto... mas suas pernas não deixaram, não teve forças.

Durante anos ele a observou, durante anos sonho com ela, até o dia que a levaram, e em sua presença, foi testemunha do primeiro beijo, sofreu calado

Não pode falar, gritar, chorar... NÃO HAVIA SOM!

A dor era tanta... sentia que ia morrer sufocado, o peito explodir, mas ele não para de nadar...

ACORDA MEU VELHO!!!

Uma voz brusca desperta o velho marujo, sua embarcação, a velha cadeira de rodas, será recolhida, pela doce empregada, assim como fez sua mãe , durante toda sua existência paralitica.


Marcus Donzelli

viernes, 17 de octubre de 2008

Puesta en situación

Homeless, vagabundo, invitado, compañero. Me temo que me he quedado sin espacio en el mundo, y aunque hay gente que me rodea, pocas personas pueden entender lo profundo de mi dolor al haber perdido mi lugar.
Porque no era sólo un lugar. Eran también mis amigos todo el tiempo en casa, mis soledades personalmente desfrutables, y sobre todo, mi música.
La música me habla en un lenguaje que puedo entender, un lenguaje que no necesita la doble y puta articulación del lenguaje humano para emocionarme. Ciertas notas, sonidos e instrumentos me pueden muchísimo más que una palabra a tiempo. La música me emociona de una forma que no puedo explicar con palabras, porque necesitaría componer una canción para describirla. Y no soy músico. Y no tengo lugar para escucharla.
La música es mi primer y va a ser mi último amor. Espero que alguien comprenda, alguien se apiade, alguien que no sea de este mundo y que me transporte a un mundo de puro sonido armónico.
Saludos.

martes, 23 de septiembre de 2008

En Nombre del Azar


El 1 de septiembre último vio la luz en el mundo anglosajón la más reciente novela de Paul Auster, titulada Man in the Dark, y en el mundo hispánico fue editada gracias a Anagrama apenas un día después. Excusa perfecta para hacer una pequeña revisión de su extensa y compleja obra literaria.

Así que hagamos las presentaciones: Paul Auster es un escritor de origen judío nacido en Nueva Jersey, EEUU, en 1947, y es tal vez uno de los prosistas más importantes de las últimas dos décadas. Bucear un poco en su vida no nos resultaría ocioso, ya que nos permite comprender y apreciar gran parte de su narrativa:

Tropezando de un trabajo temporal a otro, incapaz de conciliar su economía con sus tiempos, vivió toda clase de experiencias hasta lograr la consagración literaria. Poco después del divorcio de sus padres, al terminar la escuela secundaria, decidió viajar por Europa antes de entrar en la Universidad de Columbia, donde simpatizaría con los movimientos estudiantiles más radicales y, tras un breve intervalo de unos meses nuevamente en Francia, se graduaría unos años después. Con un título en las manos, formó parte, como obrero, de la tripulación del Esso Florence, un barco petrolero en el cual permaneció unos cuantos meses.

Con el poco dinero reunido, viajó a Francia nuevamente, donde sobrevivió a duras penas a base de traducciones, ayudas con guiones cinematográficos, y finalmente como casero en una chacrita en la campaña francesa. Tras tres años, en 1974 volvió a Nueva York, donde seguiría en su trabajo como traductor y tendría lugar su primer matrimonio. En 1977 se convierte en padre de Daniel Auster, hecho que marcaría profundamente su futura obra. Pero, según sus propias palabras: “Cuando llegué a la treintena, pasé por unos años en los cuales todo lo que tocaba se convertía en fracaso. Mi matrimonio terminó en divorcio, mi trabajo como escritor se hundía y estaba abrumado por problemas de dinero”.

Su matrimonio se quebró en noviembre de 1978, y poco después moriría su padre, que le dejaría una herencia con la cual salir a flote económicamente y el tiempo necesario para escribir La invención de la soledad, en cuya prosa intenta desentrañar el enigma de la paternidad y el del azar, temas recurrentes en su obra. Poco después, el éxito lo alcanzaría con la publicación de la Trilogía de Nueva York, un nuevo matrimonio, y en 1987, una hija, Sophie.

En la actualidad, Paul Auster es autor de las siguientes novelas y otras obras en prosa: Jugada de presión (1976), La invención de la soledad (memorias, 1982), La Trilogía de Nueva York (1987), El país de las últimas cosas (1987), el Palacio de la Luna (1989), La música del azar (1990), Leviatán (1992), El Cuento de Navidad de Auggie Wren (1992) Mr. Vértigo (1994), El cuaderno rojo (memorias y anécdotas, 1995), A salto de mata (autobiografía, 1997), Tombuctú (1999), Creía que mi padre era Dios (relatos breves, 2001), La historia de mi máquina de escribir (ensayos, 2001), El libro de las ilusiones (2002), La noche del oráculo (2004), Brooklyn Follies (2005), Viajes por el Scriptorium (2007) y Un hombre en la oscuridad (2008), además de los guiones cinematográficos de Smoke & Blue on the face, Lulu on the Bridge, the Center of the World y La vida interior de Martin Frost, y de dos libros de poesía: Desapariciones (poemas escritos entre 1970 y 1979) y Pista de de despegue (1990).

Paul Auster tiene la virtud de no aburrir. Su obra, extensa y retroactiva, se entrelaza en una compleja maraña de temas y personajes recurrentes, diferentes niveles de lectura e intertextualidades abiertas o solapadas que aportan vastos espacios de significación, y sirven de apoyaturas discursivas para arduas cuestiones metafísicas y numerosos juegos literarios e intelectuales, entre las que destacan las puestas en abismo entre personajes y realidad y los laberintos arquitextuales, verdaderas redes de relatos entrelazados en diferentes niveles: el ejemplo más claro aparece en El libro de las Ilusiones, donde se relata una película que es ni más ni menos que La vida Interior de Martin Frost, donde a la vez el escritor protagonista escribe Viajes por el Scriptorium.

Sin embargo, sus relatos, aunque considerablemente alejados a la clásica novela de aprendizaje decimonónica al estilo Dickens (Oliver Twist, Grandes Esperanzas, David Copperfield, etc.), contienen narraciones completas y dinámicas. En la narrativa de Paul Auster siempre pasa algo que mantiene al lector ávido de seguir leyendo. Sus personajes, casi siempre con un gran componente personal y autobiográfico, son profundos y atrayentes, son sujetos relativamente normales y muy humanos, características que nos permiten identificarnos con ellos y vernos envueltos en sus historias, compadecernos de sus desgracias y alegrarnos por sus mínimos triunfos.

Por otro lado, el estilo de Auster es extremadamente accesible, y aún más para un lector de habla hispana. Utiliza frases gramaticalmente simples, en un estilo prolijo y bien cuidado, sin demasiadas oraciones subordinadas o giros lingüísticos, aunque con términos de raíces latinas (que, en inglés, poseen un valor fuertemente asociado a la alta cultura). Tiende a evitar las descripciones extensas, y va mechando las complejidades de sus juegos literarios con situaciones particulares, anécdotas, y eventos individuales que dan hilo a la trama e impiden que uno se pierda y abandone el texto por puro tedio. Pese a ser un escritor posmoderno, Auster evita los embarullados fárragos intelectuales, prefiriendo las explicaciones claras, generalmente en manos de algún personaje, o aún en forma de un diálogo.

Utiliza mucho, además, el formato de naración en primera persona, de corte autobiográfico. Cuando uno lee más de una novela de Paul Auster, rápidamente comienza a establecer nexos entre ellas. En muchas ocasiones se repiten o entrelazan personajes: por ejemplo, Daniel Quinn, el protagonista de Ciudad de Cristal –primera novela de la Trilogía, aparece con distintos papeles en otras cuatro historias diferentes, incluyendo Viajes por el Scriptorium, una puesta en abismo donde la colección de personajes de diversas obras se vengan del “autor”. Cigarrillos, café, caminatas, libros, locura: el modus operandi de Auster se vuelve claro con estos detalles. La multifacética Ciudad de Nueva York es el espacio donde transcurre gran parte de la acción de sus novelas, un laberinto de espejos en el cual un hombre puede reproducirse y perderse en el infinito. París es otro de los espacios, generalmente un espacio ideal de introspección y contrastes. El dinero, representado en la azarosa alternancia entre la miseria y la riqueza, es usualmente una forma de movilizar las vidas de los personajes y de medir en cierta medida su éxito social y espiritual.

Y luego, el azar.

El azar, la coincidencia, la sincronía causal demasiado amplia como para ser predicha opera en todas las novelas de Auster como un elemento decisivo en las tramas, descolocando al lector y al personaje por igual. Un accidente, un asalto, una herencia, un encuentro afortunado, o sucesos directamente inverosímiles movilizan poderosamente la acción, llevando las novelas de Auster al límite de lo creíble. Por supuesto, al incluir el factor azar, Auster corre el riesgo de que sus historias se desbarranquen, de incurrir en una lamentable salida deus ex machina: riesgo que generalmente salva de forma elegante, poniendo obstáculos de neto corte realista al desbalance. Así, una fortuna heredada o ganada se desvanece mediante un robo –El Palacio de la Luna, Mr. Vértigo-, una enfermedad súbita El Palacio de la Luna-, se pierde en una apuesta –La Música del Azar-, etcétera. Por otro lado, los antedichos personajes logran equilibrar la balanza del verosímil, tanto como los golpes adversos. En todas estas cuestiones no es difícil encontrar un nexo con la propia biografía de Auster, plagada de sucesos azarosos que condujeron su vida a lugares inesperados.

En Paul Auster puede verse, en definitiva, a un autor de corte netamente posmoderno, intelectual y urbano, que utiliza toda clase de artificios cultos y que se apropia de cuestiones filosóficas para construir su obra; pero que a la vez escribe desde un lugar considerablemente íntimo, relativamente simple, humano y personal, que le otorga una considerable fuerza emocional a sus obras, alejándolo de la torre de marfil intelectual y atrapando, casi sin remedios, al lector común.

martes, 2 de septiembre de 2008

Título Profesional


Título profesional, terciario / universitario,: Boludo Matriculado

Si usted está interesado en una carrera universalmente reconocida, de amplia data en la historia de la humanidad, no deje pasar esta oportunidad. Estudie en la UNLB (Universidad Nacional de Los Boludos). Existe un amplio mercado laboral, en el cual conseguir un éxito profesional como boludo. Nuestra universidad cuenta con prestigiosos profesores, y está comandada por el ilustrísimo Doctor en Boludo Esteban Ruquet, alias el caballo que entra en cualquiera. Usted tiene varias opciones a la hora de elegir su rubro especializado.

Grado Académico: Boludo Bachiller

Para obtener el Grado Académico de Bachiller son necesarios los siguientes documentos:

  1. Constancia de Egresado de la secundaria (usted debe ser un boludo para terminarla)
  2. Registro de cumplimiento de las obligaciones y compromisos en Secretaría Académica, Centro de Información y Tesorería.
  3. Abono de $500 semanales

Titulo Profesional: Boludo Profesional

Para obtener el Titulo Profesional se requiere:

  1. Contar con el Grado de Académico de Boludo Bachiller
  2. Tasa de $1000 semanales (negociables)


  1. Aprobar una de las modalidades de titulación siguientes:
  • Sustentar y aprobar una Tesis o Proyecto Profesional
  • Completar un programa de actualización profesional y aprobar las evaluaciones previstas en el mismo.

Las especialidades son:
-Enamorarse de mujeres imposibles
-Licenciatura en Literatura Norteamericana
-Mula de Carga
-MasterizarAD&D
-Calavera Honesto
-Escritura
-Relaciones de dependencia
-Consumir porquerías
-Gamer
-Pretensiones heroicas
-Corrección Política
-Boludo Estudioso
-Boludo Religioso
-Protección y Defensa de Hijoputas
-Banana
-Flogger
-Blogger

Un futuro brillante lo espera. Envíenos $300 por adelantado a 447 n°36, y nosotros personalmente le diremos que es un soberano boludo