miércoles, 7 de julio de 2010

La gramática de la realidad

href="file:///C:%5CWindows%5CTemp%5Cmsohtml1%5C01%5Cclip_filelist.xml">


El azar en la literatura de Paul Auster

Gabriel Matelo[i]

“One day there is life. (...) And then, suddenly, it happens there is death.”

The Invention of Solitude.

La coincidencia de dos eventos independientes (la muerte repentina de su padre y el viraje definitivo de su producción de la poesía a la prosa narrativa) constituye un cruce de eventos fundante de la construcción de mundo en la narrativa de Paul Auster.

Dice el autor en una entrevista:

“En dos semanas terminé ‘White Spaces’, un sábado de enero de 1979, debían de ser las dos o tres de la mañana, y me acosté. Estaba convencido de que ese texto sería el puente entre mis dos vidas de escritor. A las ocho sonó el teléfono, era mi tío que me comunicaba la muerte de mi padre: una muerte repentina. En ese instante, fui consciente de otra cosa: supe que tendría que escribir sobre mi padre... al cabo de unas semanas empecé The Invention of Solitude, en prosa, de una manera de lo más natural.” (Cortanze 1995, pp. 156-7.)

Esos dos cambios concurrentes, en su vida privada y en la profesional, son los que, desde diferentes aspectos, impulsaron su carrera hacia el encuentro de una identidad literaria; y luego, progresivamente, el reconocimiento crítico, la independencia económica, la fama, y el prestigio a nivel internacional.

El desplazamiento hacia la prosa narrativa en el momento mismo en que contar la historia de su padre se le vuelve imperativo, construye un comienzo literario en Auster ostensiblemente significativo.

Por un lado, el autor adquiere su instrumento narrativo en el momento mismo en que surge un tópico propio de los comienzos de escritor: el estatuto del padre (en este caso, así, con minúsculas). En la primera parte de The Invention of Solitude construye una retrato biográfico de su padre (alguien que casi carecía de existencia en el mundo real) y en la segunda parte compone un texto autobiográfico en el que se registra, entre otros aspectos de importancia[ii], la propia toma de conciencia del azar y las coincidencias en el Mundo.

Por otro, ese desplazamiento abrirá un espacio de posibilidad para su obra ficcional posterior. La repentina muerte de su padre lo orientará hacia un interés por el azar que terminará constituyendo su principio de configuración de tramas narrativas más identificable: su marca de agua, lo que ya lleva la etiqueta “Paul Auster”. Historias que sólo transcurren. Biografías de seres que el azar pone a la deriva, de modo que entre su punto de partida y el de llegada no hay una conexión causal clara, sencilla, e interpretable. Y si bien, posteriormente en su obra, el tema será explorado en un espectro más amplio, el evento inaugural es el azar de la muerte y eso encausa también la gravedad y el tono reflexivo que el autor le imprimirá.

Pero, además, desde un punto de vista netamente profesional, es la fortuita herencia dejada por su padre la que le permitirá a Paul Auster desahogar una situación económica ya insostenible y dedicarse con exclusividad a la escritura de esos dos libros que la crítica literaria periodística recibirá con alabanzas: The Invention of Solitude y City of Glass. Así comenzará la etapa ‘exitosa’ de su carrera literaria[iii].

Pareciera que en ese momento de la historia de Paul Auster las cosas se sincronizasen al azar: encuentra el modo de contar la historia del padre ausente, configura una manera de ver el mundo, está preparado para emprender el salto cuántico de su producción narrativa, y tiene los medios financieros para ejecutar la empresa. La paradoja de que sea el padre mismo el que indirectamente financie la biografía que le compone su hijo es un detalle que muestra lo cerca y lo lejos que puede estar lo real de la literatura. El azar de la muerte de su padre le posibilita a Auster el despegue pero esa paradoja no significa nada. Fue sólo una casualidad, una coincidencia al azar.

Tanto The Invention of Solitude como City of Glass surgen de eventos azarosos[iv]. Desde estos primeros textos, Auster comienza a asediar el tema y lo explora no sólo en sus ficciones, sino especialmente a partir del relato de una serie de anécdotas que el autor, recurrente y enfáticamente, reclama como reales.

La cuestión del azar es por primera vez introducida fragmentariamente en la primera sección de The Invention of Solitude, “Portrait of an Invisible Man”, a través de algunos ejemplos menos desarrollados y precisos, a modo de tanteos[v]. Es en la segunda, “The Book of Memory”, donde al fenómeno se le aplica un significante en particular, chance. Con él se abarca el espectro semántico de la casualidad, la coincidencia, la suerte, la oportunidad; y se describe el fenómeno de los efectos sin causas aparentes y los eventos cuya probabilidad estadística resulta imposible calcular.

En “The Book of Memory” aparecen las primeras cinco de estas anécdotas, definidas como “commentary on the nature of chance”, a las que se les agregarán colecciones posteriores como The Red Notebook (1993) que contiene trece anécdotas; “Why Write?” (1996), que contiene cinco; “Informe de un siniestro” e “It Doesn’t Mean a Thing” (2000), que contienen tres cada uno.

A lo largo de los años, estos pequeños relatos minimalistas se han ido constituyendo en un muestreo o inventario de eventos cuyo objetivo es describir una cosmovisión de autor; ya que se los propone como referentes reales del mundo construido en su ficción: una poética de la realidad y la literatura y las complejas relaciones entre ellas.

Varios de los eventos relatados en esas anécdotas podrían ser interpretados desde la categoría de sincronicidad de Karl Jung, en tanto coincidencia significativa entre fenómenos físicos y psicológicos que carecen de relación causal. El fenómeno de la sincronicidad implica dos aspectos importantes: uno, la percepción por parte de un individuo de una coincidencia semántica entre dos eventos de series independientes; y dos, esa coincidencia constituye una conexión directa con los arquetipos del inconsciente colectivo[vi].

De las hasta ahora más de dos docenas de anécdotas publicadas por Auster[vii], alrededor de 9 podrían considerarse ejemplos de sincronicidad jungiana, pero sólo si tenemos en cuenta el componente semántico de la coincidencia en ellas. Auster jamás las interpreta desde supuestos arquetipos del inconsciente colectivo. En el mundo construido en su obra, la coincidencia semántica existe sólo para el individuo que la registra. Es en su historia individual en donde se producen esos efectos de sentido, no a partir de una instancia extraindividual y colectiva organizadora de la percepción como la propuesta por Jung.

En su textualidad discursiva, estas anécdotas están construidas como meros registros descriptivos de eventos que han ocurrido en el mundo abarcado por la experiencia inmediata del autor. Como estrategia de recorte, se limita a la zona de la realidad que su experiencia como individuo puede abarcar, ya sea por las propias vivencias o por relatos de amigos y conocidos, en cuya sinceridad y honestidad él confía[viii]. Por tanto, es en la experiencia personal en el mundo que el autor se legitima. The Red Notebook concluye con una apelación directa al disbelief del lector, algo parecido a un juramento o a un contrato: “This really happened. Like everything else I have set down in this red notebook, it is a true story.”

Estas anécdotas no constituyen bocetos (sketches), porque no hay en ellos ninguna intención pictórica. Son sólo relatos en estado crudo, informativos y neutros. Y en el grado cero de este tratamiento narrativo, en esta pretensión de transparencia, sólo se describe la casualidad sin sentido, y lo que le importa remarcar al autor es precisamente esa falta de significancia.

Estos son, entonces, los materiales que ingresan a la narrativa de Auster con estatuto de lo real: coincidencias relevantes pero sin sentido en la realidad experiencial del escritor.

Entonces, tenemos el azar, que proviene de la experiencia, y el relato del azar, que puede volverse literatura. El volumen 11 de “The Book of Memory” plantea varios aspectos importantes de la cuestión:

Primero, la diferencia entre realidad y ficción:

In a work of fiction, one assumes there is a conscious mind behind the words on the page. In the presence of happenings in the so-called real world, one assumes nothing. The made-up story consists entirely of meanings, whereas the story of fact is devoid of any significance beyond itself (Auster 1982, P. 146).

Segundo, la búsqueda de sentido en lo real:

There is also the (...) temptation to look at the world as though it were an extension of the imaginary. This, too, has sometimes happened to A., but he is loathe to accept it as a valid solution. Like everyone else, he craves a meaning. Like everyone else, his life is so fragmented that each time he sees a connection between two fragments he is tempted to look for a meaning in that connection. The connection exists. But to give it a meaning, to look beyond the bare fact of its existence, would be to build an imaginary world inside the real world, and he knows it would not stand. At his bravest moments, he embraces meaninglessness as the first principle, and then he understands that his obligation is to see what is in front of him (even though it is also inside him) and to say what he sees (Auster 1982, P. 147.).

Y lo que ve construye la realidad en la dimensión aleatoria de la coincidencia:

Wherever his eye or mind seems to stop, he discovers another connection, another bridge to carry him to yet another place, and even in the solitude of his room, the world has been rushing in on him at a dizzying speed, as if it were all suddenly converging in him and happening to him at once. Coincidence: to fall on with; to occupy the same place in time or space (Auster 1982, P. 162).

Tercero, el funcionamiento del lenguaje:

(...) Language, then, not simply as a list of separate things to be added up and whose sum total is equal to the world. Rather, language as it is laid out in the dictionary: an infinitely complex organism, all of whose elements (...) are present in the world simultaneously, none of which can exist on its own. For each word is defined by other words, which means that to enter any part of language is to enter the whole of it. Language, then, as a monadology, to echo the term used by Leibniz. (Auster 1982, p. 160)

Auster cita completo el fragmento 61[ix] de la Monadología (1741) en el cual se describe un mundo físico pleno, sin espacios vacíos, en el que, por tanto, las fuerzas entre los cuerpos simples reverberan en los otros componentes del todo y esas reverberaciones afectan a zonas alejadas del origen. En términos más arcaicos, más imprecisos y por tanto, más estéticos, lo que está describiendo es lo que actualmente se ha metaforizado como el efecto mariposa: la no-linealidad en los sistemas en condiciones fuera del equilibrio, estudiados principalmente por el químico ruso-belga Illya Prigogine.

El recurrir a Leibniz en su argumentación arrastra también su concepción de “armonía preestablecida” en las mónadas entre sí, y entre ellas y el mundo material, con lo cual Auster refuerza y prestigia su hipótesis de una correspondencia funcional entre los mundos creados con palabras y los eventos del mundo real. Al utilizar una teoría del Mundo, como es la de Leibniz, para reflexionar acerca del Lenguaje, Auster está sosteniendo dos complejidades coexistentes pero que no se refieren entre sí, que no se comunican, justamente como mónadas, pero que, sin embargo, pueden funcionar como espejo retórico la una de la otra. El mundo físico fuera del lenguaje y los mundos simbólicos construidos con él están aislados pero funcionan según reglas similares y constituyen, cada uno, una visión individual y única del universo. Si bien eso no puede garantizar ninguna certeza referencial, al menos posibilitaría una conexión en paralelo.

Finalmente, al ingresar esos materiales experienciales a la literatura a través del lenguaje se transforman en objetos simbólicos, por tanto resulta inevitable considerar una relación entre las palabras y las cosas.

“[T]he realm of the naked eye” es la metáfora que usa Auster en “White Spaces” para referirse al mundo fuera de la mente que los sentidos sólo captan, ya que es la mente la que los lee, ordena e interpreta. Es desde ese mundo físico y simbólico externo al individuo que provienen las coincidencias que la mente resignifica. El mundo de lo otro y de los otros. En “The Book of Memory” se plantea el estatuto de esta relación entre el mundo real y el mundo simbólico construido mediante palabras.

Playing with words (...) [is] not so much a search for the truth as a search for the world as it appears in language. Language is not truth. It is the way we exist in the world. (...) In the same way, the world is not just the sum of the things that are in it. It is the infinitely complex network of connections among them. As in the meanings of words, things take on meaning only in relationship to each other (...). (Auster 1982, P. 161)

The words rhyme, and even if there is no real connection between them, he cannot help thinking of them together. Room and tomb, tomb and womb, womb and room. Breath and death. Or the fact that the letters of the word "live" can be rearranged to spell out the word ‘evil.’ (...)” (Auster 1982, pp. 159-60)

Pero así como las palabras riman, arbitrariamente y al azar, produciendo efectos de sentido que se vuelcan sobre el mundo al que intentan referirse:

(...) it is possible for events in one's life to rhyme as well. A young man rents a room in Paris and then discovers that his father had hid out in this same room during the war. If these two events were to be considered separately, there would be little to say about either one of them. The rhyme they create when looked at together alters the reality of each (Auster 1982, P. 161).

These connections are commonplace in literary works (...), but one tends not to see them in the world—for the world is too big and one's life is too small. (...) The grammar of existence includes all the figures of language itself: simile, metaphor, metonymy, synecdoche—so that each thing encountered in the world is actually many things, which in turn give way to many other things, depending on what these things are next to, contained by, or removed from (Auster 1982, pp. 161-2.)

Con esto se propone una analogía entre el funcionamiento de la palabras en el discurso literario y el de los eventos en el mundo que podría posibilitar una cierta referencialidad, o algún tipo de representación, aunque sea compleja; más que especular, resonante (como en Leibnitz):

(...) each thing leads a double life, at once in the world and in our minds, and (...) to deny either one of these lives is to kill the thing in both its lives at once. (...) Both are enchantments, both are the real and the imaginary, and each exists by virtue of the other. (...) (Auster 1982, p. 153.).

(...) Just as two physical objects, when brought into proximity of each other, give off electromagnetic forces that not only effect the molecular structure of each but the space between them as well, altering, as it were, the very environment, so it is that two (or more) rhyming events set up a connection in the world, adding one more synapse to be routed through the vast plenum of experience (Auster 1982, p. 161).

Esto implica que si bien no hay conexión directa alguna entre las palabras y las cosas, entre el Mundo y los discursos; sí pareciera haber una correspondencia funcional y una mutua interacción configurativa. Tanto en la literatura como en el mundo, hay efectos retóricos, pero no tienen sentido, no son mensajes de un sujeto trascendente (ya sea el autor o Dios) ni vislumbres de orden alguno. Existen sólo por que sí.

Esta hipótesis de la similar configuración en el funcionamiento del lenguaje literario y del mundo real podría ser considerada como un intento de volver a unir los órdenes de las palabras y las cosas[x]. Con esto, Auster podría estar recreando una vez más la ilusión de representar lo real en la literatura, de inventar una nueva conexión entre la Literatura y la Vida, proponiendo un nuevo código realista basado en el verosímil acausal del azar[xi].

Esta cosmovisión del azar en la obra de Auster coincide con aproximaciones de la ciencia actual en considerar el caos como un orden en el que la tendencia hacia el desorden que implica la Segunda Ley de la Termodinámica termina produciendo en realidad una complejidad mayor; como, por ejemplo, los errores de copia en la replicación del ADN que posibilitan la Evolución.

Por tanto, al igual que en las hipótesis científicas de las últimas décadas, la percepción de lo caótico del azar podría ser recuperada por la instancia más determinista de una causalidad compleja. Los hechos del mundo reverberan en la vida del individuo, pero no es perceptible para él la trama de causalidades de la que los hechos y su vida forman parte[xii]. Existe una trama más vasta que la vida del individuo; pero lo que Auster advierte una y otra vez es que esa trama no supone un diseño ni tiene un designio. En su narrativa, el azar irrumpe en el continnum de la vida de sus personajes y produce sus propias prolepsis y analepsis, sus propios tropos, sus propias relecturas. En un mundo así configurado, es el azar lo que vuelve a la vida algo factible de ser narrado.

Por tanto, el azar considerado como un sistema complejo (cuyos efectos surgen distorsionados y desproporcionados con respecto a las causas) es lo que Auster ve en el funcionamiento del Mundo y es en la exploración de esta configuración de lo real que el autor constituye su praxis literaria.

Sin embargo, en un universo así configurado, los eventos azarosos, que no muestran diseño ni providencia alguna, pueden tener, sin embargo, consecuencias significativas, o incluso catastróficas, en las vidas de los personajes.

Varias de las anécdotas relatadas en las colecciones arriba mencionadas carecen de consecuencias importantes para la vida de sus protagonistas y no van más allá de justamente lo anecdótico[xiii]. Pero hay otras que relatan azares que producen cambios importantes en las vidas de sus protagonistas[xiv], incluso, trágicos[xv].

Este azar trágico inmotivado, de causalidad nula o inextricable, en medio de un mundo sin propósito ni sentido es un primer motor de eventos en la narrativa de Auster. A diferencia del de Leibniz, el mundo de Auster es un mundo ostensiblemente sin dioses. Estamos en el ámbito cultural completamente secularizado de lo que Mallarmé (citado por Auster mismo) denominó “la nada moderna”[xvi].

Sin embargo, el hecho de que Auster construya las tramas de sus novelas preferentemente a partir de eventos azarosos de tipo catastrófico o trágico no surge por necesidad de la cosmovisión que se ha intentado describir aquí. Hay azares cómicos o humorísticos que el autor también recupera en sus anécdotas y novelas. Esto podría ser una elección de Auster relacionada con la potencialidad literaria de esos materiales y su prestigio, en el marco de su proyecto creador y su posicionamiento con respecto a la tradición literaria occidental[xvii].

Podemos concluir considerando que del variado espectro de reacciones que los personajes de sus novelas producen ante el azar, quizás el mayor intento de considerarlo como un orden complejo sea el de John Pozzi en The Music of Chance. Discutiendo con Nashe acerca de las causas del repentino cambio de suerte en la partida de cartas que les hiciera perder su libertad, Pozzi sostiene la posibilidad de armonía en la manera en que se desenvuelve el azar durante un juego de cartas. Como música. Sin embargo, esa armonía parece generarse también al azar y no puede ser controlada por la voluntad humana[xviii], como no pudo controlar Pozzi el juego al ausentarse Nashe[xix]. Y la consecuencia de esa momentánea ruptura de la armonía es, de repente, la esclavitud, el trabajo forzado y la muerte.



[i] Literatura Norteamericana, FaHCE, UNLP. CeLyC, UNLP. Maestría en Literaturas Comparadas, FaHCE, UNLP.

[ii]The invention of Solitude is both the ars poetica and the seminal work of Paul Auster. To understand him we must start here; all his books lead us back to this one.” Bruckner, Pascal “Paul Auster, or The Heir Intestate” En Barone, 1995, p. 27.

[iii] “(...) My father died just two months after (...)—suddenly, unexpectedly, without ever having been sick a day in his life—and for many weeks the bulk of my time was spent taking care of estate business, settling his affairs, tying up loose ends. His death hit me hard, caused immense sorrow inside me, and whatever energy I had for writing I used to write about him. The terrible irony was that he had left me something in his will. It wasn't a great amount as far as inheritances go, but it was more money than I had ever had before, and it helped see me through the transition from one life into another. I moved back to New York and kept on writing. (Auster 1997, pp. 122-3.)

[iv] En este último caso, el azar se configura en el llamado telefónico equivocado que relata Auster como última anécdota en The Red Notebook.

[v] Como, por ejemplo, la aleatoriedad de la propia existencia del autor (Auster 1982, p. 18 ss), la coincidencia que le permite descubrir a Auster el gran secreto familiar: el asesinato de su abuelo por parte de su abuela (Ibídem, p. 34 ss) y la sincronicidad entre la edad que tenía su padre y el cuentakilómetros del auto que acababa de comprar, antes de morir.

[vi] Uno de los ejemplos más citados por Jung es también una anécdota retrospectivamente austeriana: “Una joven paciente soñó, en un momento decisivo de su tratamiento, que le regalaban un escarabajo de oro. Mientras ella me contaba el sueño yo estaba sentado de espaldas a la ventana cerrada. De repente, oí detrás de mí un ruido como si algo golpeara suavemente la ventana. Me di media vuelta y vi fuera un insecto volador que chocaba contra la ventana. Abrí la ventana y lo cacé al vuelo. Era la analogía más próxima a un escarabajo de oro que pueda darse en nuestras latitudes, a saber, un escarabeido (crisomélido), la Cetonia aurata, la «cetonia común», que al parecer, en contra de sus costumbres habituales, se vio en la necesidad de entrar en una habitación oscura precisamente en ese momento. Tengo que decir que no me había ocurrido nada semejante ni antes ni después de aquello, y que el sueño de aquella paciente sigue siendo un caso único en mi experiencia.” (Jung 2004 p 433.)

[vii] Son aproximadamente 26 si tenemos en cuenta las más conspicuas y desarrolladas como anécdotas. Sin embargo, hay otras menores que podrían incluirse.

Si bien hay otras anécdotas que se aproximan en mayor o menor grado a la conexión semántica implícita en la sincronicidad jungiana, las más cercanas pueden considerarse las contenidas en “The Book of Memory” (ver p. 80 y p. 143); “The Red Notebook” (anécdotas 1, 5, 6, 10 y 13), “Why Write?” (anécdota 1) y “It Don’t Mean a Thing” (las tres).

[viii] Auster se limita al espectro de experiencia directa de lo real que tenemos como individuos. Lo demás nos llega desde los medios masivos de comunicación y entretenimiento.

En “Dan Epstein Interviews Paul Auster”, 3 A.M. Magazine. 2001 se comenta:

3AM: Why does chance play such a role in your novels?

–Paul Auster: From the knowledge that I have, I am exploring the world as best as I can. You asked before about standing next to someone struck by lightning, well if that doesn’t seem like an act of chance I don’t know what does!

[ix] "Since all is a plenum, all matter is connected and all movement in the plenum produces some effect on the distant bodies, in proportion to the distance. Hence every body is affected not only by those with which it is in contact, and thus feels in some way everything that happens to them; but through them it also feels those that touch the ones with which it is in immediate contact. Hence it follows that this communication extends over any distance whatever. Consequently, every body experiences everything that goes on in the universe, so much so that he who sees everything might read in any body what is happening anywhere, and even what has happened or will happen. He would be able to observe in the present what is remote in both time and space... A soul, however, can read in itself only what is directly represented in it; it is unable to unfold all at once all its folds; for these go on into infinity." (Auster 1982 p. 160.)

[x] El interés acerca del tema por parte del autor queda claramente testimoniada en el capítulo 6 de City of Glass.

[xi] Como Kafka, Auster tiene sus propios precursores. En The Night Oracle (2003) Auster parte de la anécdota de Flitcraft que Sam Spade cuenta en The Maltese Falcon de Dashiell Hammet, y esta anécdota es una reverberación retrospectiva del mundo según Auster. En 1922, Flitcraft vivía en Tacoma (W. Washington) la prosperidad del sueño americano de clase media y un buen día se esfumó sin dejar rastro. En 1927, su esposa tiene noticias de que alguien parecido, llamado Charles Pierce, vive en Spokane (E. Washington). Contrata a Sam Spade para que investigue y éste encuentra a Flitcraft. En Spokane, llevaba una vida igual que la anterior. Lo que había disparado su desaparición fue una especie de mecanismo de compensación que concibió inmediatamente después de que la caída de una viga desde un edificio casi le quitara la vida. Esa misma tarde se fue a Seattle y luego a California. Dos años después se asentó en Spokane y tuvo otros negocios y otra familia. Lo que Sam lee en la historia es el rápido acomodamiento a las circunstancias de Flitcraft: se acostumbró inmediatamente al azar y actuó azarosamente y cuando la rutina se instaló de nuevo, se acostumbró a la rutina también.

[xii] A través de Leibniz, Auster está recurriendo en su argumentación al planteo hipotético de Laplace de una instancia subjetiva de percepción externa y panorámica con respecto al Mundo (daimon) que entendería esas ‘reverberaciones’ como causalidades complejas.

[xiii] Por ejemplo, en The Red Notebook, las anécdotas 1, 2, 4, 6 y 7.

[xiv] En The Red Notebook, las anécdotas 5, 9, 10 y 11.

[xv] Lo que le ocurre a personajes como Quinn, Anna Blume, el detective Blue, Nashe, etc., a partir de eventos azarosos en sus vidas, es trágico en tanto implica pérdidas fundamentales como las de la libertad, la vida, los seres queridos, etc.

[xvi] Ver Auster 1982, pp. 109-113.

[xvii] Los azares que producen tragedias tiene un prestigio cultural que no poseen los irrelevantes e insignificantes azares de la vida cotidiana, con los cuales sólo se pueden componer una anécdota, o, a lo sumo, una comedia.

[xviii] “(…) Once your luck starts to roll, there’s not a damn thing that can stop it. It’s like the whole world suddenly falls into place. Your’re kind of outside your body, and for the rest of the night you sit there watching yourself perfomr miracles. It doesn’t really have anything to do with you anymore. It’s out of your control, and as long as you don’t think about it too much, you can’t make a mistake.” P. 136-7.

[xix] Le recrimina Pozzi a Nashe: “(…) We had everything in harmony. We’d come to the point where everything was turning into music for us, and then you have to go upstairs and smash all the instruments. You tampered with the universe, my friend, and once a man does that, he’s got to pay the price. I’m just sorry I have to pay it with you.” P. 138.



Gabriel Matelo, Profesor de Literatura Norteamericana, FAHCE, UNLP

domingo, 30 de mayo de 2010

Tolerancia/ Intolerancia

Putos.
Todos Putos.
Son Todos Putos.
Hay que cojerse a todos esos Putos.
Para que aprendan.
Por putos.

Porque entre putos nos entendemos.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Conciencia y Voluntad

Y al final se dio... después de años y años de intentos, de ensayo y error, de trabajo continuo, se publicó por primera vez una novela mía, y con un éxito sorprendente. Conciencia y Voluntad hoy ya es un hecho literario por derecho propio, después de haberse ganado el premio Aurora Venturini, y se puede conseguir en papel, en una muy bonita edición de Editorial Píxel, a sólo $20.

Breve Sinopsis:

La vida de Pablo Astoria comienza a conocerse. Corre el año 2057, y el detective privado más loser y más políticamente comprometido llega de la siempre lluviosa Ensenada a la ciudad Imperial de La Plata a resolver un caso bastante viejo y difícil: encontrar a Franco Rocafirme, el viejo revolucionario amigo del profesor Pérez Aznar, enredándose de paso con la nieta del viejo.
 

La intención de la novela es pretenciosa: busca conjugar una verdadera facilidad y agilidad de lectura de un policial negro con técnicas, digamos, novedosas (a falta de un término mejor) de escritura, e intenta poseer varios niveles de análisis.
 

La novela esperamos que se consiga en la FLIA, y si podemos, en los centros culturales. Además, se va a vender en Videomanía en la ciudad de La Plata. Lectores extranjeros podrán enviar un mail, y pagar un envío contrareembolso a erechel_negro@hotmail.com.
 

Para bajarla, entrar acá:
http://www.mediafire.com/view/?vbkd9s999yx80u4
Suertes

lunes, 22 de febrero de 2010

Se viene la novela





Después del primer premio unánime, faltaba lo más importante... LA PUBLICACIÓN.

La novela Conciencia y Voluntad se va a publicar a fines de Marzo en Pixel Design, con tapa a todo color satinada, con una imagen exclusiva del prestigioso Frank Paluci, al módico precio de $15. Necesito vender unos 100 ejemplares para recuperar la inversión, así que métanle pata, che, y cómprenme el libraco, que no cuesta mucho.

Por supuesto, va a haber presentación formal, y toda la bola peluda. Eso todavía está a confirmar, porque todavía le estamos dando las últimas revisiones (la idea es que quede extremadamente profesional) para sacarle cada error mínimo que pudiera haber, y faltan un par de ilustraciones y prólogo. Aquellos que entren al blog, automáticamente están invitados a la presentación.

PAra los que todavía no entiendan muy bien de qué estoy hablando, la novela es un policial negro, y fue gaardonada con el premio Aurora Venturini 2009, por unanimidad de criterios. Trata de un detective privado ensenadense de mediados del siglo XXI (cuando las cosas no son exactamente como eran, ni como imaginamos que serían, sino como podrían ser) al cual le encargan encontrar a una persona, un viejo amigo de un anciano profesor universitario. Es poco CF, y mucho policial negro con intriga, aunque (quiero creer) no es sencillamente una novela de género, y tiene las suficientes características como para hacerla tener otro peso, más allá de las convenciones del género, y ser una novela por derecho propio.

Acá tienen un vistazo de las ilustraciones de dentro de la novela

sábado, 16 de enero de 2010

Otsu



Nunca posteé fotos de la pirina. Aquí van un par (por supuesto, sigue la seguidilla de posts completamente personales e intrascendentes para aquellos que no me conozcan.

Y se jueh, nomáis


Y se me fue a Bolivia, la Penguelle. Igual son algo así como 15 días (14 en realidad), así que en febrero estará por aquí otra vez. En realidad la envidio. Tengo ganas de ir al norte desde hace tres años, pero como el trabajo es inseguro, no puedo arriesgar plata en viajes largos (y caros).
Así que ella se fue a Macchu Picchu, y yo, con suerte, a Punta Indio...

lunes, 14 de diciembre de 2009

MODH

El monóxido de dihidrógeno (en adelante MODH) es un compuesto incoloro, inodoro e insípido conocido también como óxido de dihidrógeno, hidróxido de hidrógeno, hidróxido de hidronio o simplemente ácido hídrico. Se sintetiza a partir del radical inestable hidróxido, el cual puede encontrarse en una gran cantidad de sustancias explosivas y venenosas, como el ácido sulfúrico, nitroglicerina, charol.

¿Debería preocuparme el MODH?


Un insconciente preparandose para tomar MODH

Sí, ¡deberías estar muy preocupado!. Aunque el Gobierno y Sanidad no lo consideran tóxico o cancerígeno (como así considera a otras sustancias como el cloruro de hidrógeno y la sacarina), el MODH forma parte de una numerosísima cantidad de sustancias tóxicas, venenos, contaminantes ambientales y puede ser mortal en cantidades tan bajas como el que cabe en un dedal.

Una investigación dirigida por investigadores del CSIC concluyó que un 86% de la población española están de acuerdo con la prohibición inmediata del uso de esta sustancia. Aunque estos resultados son preliminares, Gabilondo cree que la gente debería prestar más atención a los estudios existentes sobre los peligros del MODH. Añade además que si la gente supiese la verdad sobre el MODH estudios como el precedente no serían necesarios.

Investigaciones similares llevadas a cabo por científicos del equipo de Leticia Sabater han demostrado que el 90% de la población española estaría de acuerdo en firmar a favor de la prohibición total de la producción y uso del MODH en España, la UE y muchos países americanos (incluídos EE.UU., Canadá y prácticamente toda Iberoamérica).

¿Por qué no había oído hablar del MODH antes?

Buena pregunta. Históricamente, los peligros del MODH habían sido considerados menores y "manejables". Mientras que los principales peligros del MODH han sido descubiertos por organismos como el Ministerio de Sanidad, algunos hospitales y el CSIC, la gente generalmente no ve peligro en el uso del MODH.

Voces críticas al gobierno citan en muchas ocasiones el hecho de que muchos políticos y otros cargos públicos no ven el MODH como algo beneficioso política y electoralmente, por lo tanto el público sufre una importante falta de información veraz y contrastada sobre el MODH y por qué deberían sentirse preocupados.

Parte de la culpa la tiene el público y la sociedad en general. Muchos no se preocupan de conseguir información relativa al MODH, y qué significa para sus vidas y la de sus familiares.

Desafortunadamente, los peligros del MODH crecen con la población, un hecho que las estadísticas y los estudios demuestran claramente. Ahora más que nunca, es importante conocer los peligros del Monóxido de Dihidrógeno y cómo podemos reducir dichos peligros.

¿Cuáles son los peligros asociados al MODH?

El MODH mostrando su cara más destructiva

Cada año, el MODH está implicado en millares de muertes y es causante de pérdidas de miles de millones de euros en daños materiales y daños medioambientales. Algunos efectos nocivos del MODH son:

  • Muerte asociada a la inhalación del MODH, incluso en cantidades relativamente pequeñas.
  • Una exposición prolongada al MODH en estado sólido causa quemaduras graves y necrosis agudas.
  • Contribuye de manera importante a la erosión del suelo y a la desertización.
  • Es causante de corrosión y oxidación en muchos metales. Sólo tratamientos específicos pueden impedir la degradación de estructuras como puentes, edificios y objetos cotidianos metálicos.
  • Su exposición a sistemas electrónicos produce cortocircuitos, que se pueden traducir en pérdidas multimillonarias.
  • Su presencia reduce notablemente la efectividad de los sistemas mecánicos, en especial los frenos de los automóviles.
  • Se ha encontrado en numerosas biopsias de tumores y lesiones precancerosas.
  • Está asociado a huracanes y ciclones en el Atlántico y el Pacífico.
  • Variaciones térmicas del MODH están tras el fenómeno de El Niño
  • El MODH es un causante de las tormentas tropicales, que anualmente provocan pérdidas de millones de euros.
  • Es útil para librarse de vecinos indeseables, e incluso los que no lo son tanto.
  • Un exceso en su uso en agricultura puede provocar la pérdida de cosechas enteras.
  • Es uno de los más importantes gases de efecto invernadero, asociados con el cambio climático.
  • Su ingesta excesiva llena la cavidad digestiva, de forma que las personas sienten menos necesidad de consumir sustancias beneficiosas para el organismo, como por ejemplo el whisky.

¿Cuáles son los usos del MODH?

A pesar de que el MODH es peligroso, y esto es conocido, se usa habitualmente en la industria, en el Gobierno, e incluso tiene usos domésticos en España e incluso en muchos países. Algunos usos bien conocidos del MODH son:

  • Como disolvente industrial y como líquido refrigerante.
  • El Gobierno lo emplea como agente antidisturbios, para deshacer manifestaciones progres y/o fachas.
  • En ocasiones se disuelve en el agua de uso humano para mantener a algunos grupos agitadores "tranquilos".
  • En ensayos animales, como una sustancia barata para esterilizarlos, e incluso para esterilizar humanos.
  • El Ejército lo emplea en submarinos viejos, como propulsor. También interviene en la propulsión de muchas fragatas, corbetas e incluso algunos portaaviones.
  • Es un subproducto de la quema de combustibles fósiles y de muchas instalaciones de frío.
  • En numerosos ritos de muchas religiones (incluídas la Católica, el Islam e incluso algunos ritos paganos).
  • Se sabe que lo emplearon muchos miembros de la Iglesia de la Cienciología y sus familiares (aunque sorprendentemente, algunos miembros de esta organización se han puesto en contacto con MODH.org para negar vehementemente su uso).
  • Un uso especialmente controvertido se da en las piscinas comunitarias, para mantener 'el equilibro químico' del agua. Dicho uso había sido negado hasta ahora pero una reciente investigación lo ha sacado a la luz.
  • Muchos ingenieros de software lo emplean para mejorar sus productos, incluso los que desarrollan SDK y los que programan en ensamblador.
  • Es muy empleado como agente antidisturbios.
  • Su uso con la leche le confiere un muy buen sabor, pero no se recomienda mezclarlo con chocolate líquido (extrañas reacciones aún en estudio hacen que adquiera un sabor insufrible).
  • Muchas personas, niños y adultos, ¡lo usan para divertirse!.

Lo que seguramente encontrarás sorprendente es su presencia en muchos productos y lugares, pero por una u otra razón, estos usos no se mencionan durante las conferencias acerca de los peligros del MODH. Algunos de estos productos y usos son:

  • Como aditivo de muchos alimentos, como 'potitos' para niños pequeños, en bebidas con gas y en algunos zumos supuestamente 'naturales, sin conservantes ni colorantes'
  • En champús, geles, cremas de afeitar, desodorantes y muchos otros productos de higiene personal.
  • En la producción de cerveza (esto lo hacen los principales fabricantes españoles y europeos, incluso los americanos no lo negaron en unos estudios recientes).
  • En el café, diríamos que cerca del 99% de todos los cafés servidos un día normal contienen MODH.
  • En coches de la Fórmula Uno, para mejorar su rendimiento, aunque dicho uso está controlado por la FIA

Uno de los más sorprendentes hechos acerca de la contaminación por MODH es que se ha usado como alimento e, irónicamente, como "descontaminante". Diversos estudios independientes han demostrado que, incluso tras un lavado cuidadoso, se encuentran restos de MODH en muchos alimentos.

¿Cuál es la relación entre el MODH y la violencia escolar?

Una sorprendente conclusión, avalada por varias investigaciones, indica que se ha encontrado MODH en muchos casos de violencia escolar, incluidas las matanzas de Columbine y varios asesinatos en Denver, Arkansas y Austin. En España también se ha encontrado MODH implicado en muchos casos de bullying (acoso escolar). De hecho, el MODH es muy asequible para los escolares, incluso dentro de los "seguros" recintos escolares. Ninguno de los directores de colegios e institutos consultados han podido calcular con claridad qué cantidad de MODH podría estar siendo usado en el interior de muchos colegios, institutos e incluso universidades. Los elitistas colegios privados tampoco se libran del peligro, pese al celo de sus directores.

¿Cómo afecta la toxicidad del MODH a los pacientes de diálisis?

Esto es solo una de las muchas cosas que tiene el MODH

Lamentablemente, una sobredosis de MODH se ha relacionado con algunos casos de fallo renal, como consecuencia muchos pacientes son sometidos a diálisis. El Monóxido de Dihidrógeno en exceso en estos pacientes puede conducir a una insuficiencia cardíaca, edema pulmonar e hipertensión. A pesar del riesgo de sobredosis y la toxicidad de grandes dosis de MODH, muchos de los pacientes sometidos a diálisis lo continúan ingiriendo regularmente.

¿Existen grupos de presión que se niegan a prohibir el uso del MODH? [editar]

Hay un grupo liderado por un tal drogadicto XVI que no quiere que se prohiba la versión bendita de este líquido

A pesar de las abrumadoras evidencias, existe un lobby en A Coruña que intenta boicotear su prohibición. Los Amigos del Hidróxido de Hidrógeno son un grupo radical y peligroso que creen que los peligros del MODH se han exagerado. Los miembros de dicho grupúsculo aseguran que el monóxido de dihidrógeno, o "hidróxido de hidrógeno" como lo llaman ellos, es beneficioso, medioambientalmente seguro, benigno y existe naturalmente en el medio ambiente. Aseguran que los esfuerzos para prohibir el MODH son exagerados. Otro grupo que apoyan a este grupúsculo, últimamente bastante debilitado, es el Partido Tierra Quemada, extremeños, un grupo más radical incluso que los Amigos del Hidróxido de Hidrógeno. El PTQ niega que esté financiado por industrias que se oponen a la prohibición, ante la perspectiva de perder millones de euros e incluso quebrar. Algunos políticos corruptos, comunistas de extrema derecha, pueden estar implicados.

¿Ha tratado la prensa el problema del MODH adecuadamente?

En general, la prensa no ha tratado como corresponde el asunto del MODH. Aunque muchas personas han publicado páginas web con información acerca del MODH, la mayoría de medios, tanto televisión, radio y prensa escrita, no lo han hecho. Y como todos saben, lo que no sale en la televisión no existe.

Recientemente, se ha prestado mucha atención gracias a un indicente en Pinto, Madrid. El supuesto Caso Pinto fue ampliamente difundido en los medios. La prensa pro-prohibición (la mayoría) hizo circular un rumor que rápidamente se convirtió en falsa verdad, salió en la tele, y los hechos expuestos en MODH.org fueron tildados de basura y propaganda peligrosa, en vez de verlos como lo que son, una colección de hechos irrefutables que advierten sobre este peligroso compuesto químico.

¿Es verdad que el MODH mejora el rendimiento de los deportistas?

¡Absolutamente!. Con la actual cantidad de casos de dopaje con esteroides anabolizantes y hormonas como la EPO, usados para mejorar la condición atlética, no se ha prestado virtualmente ninguna atención a los efectos que tiene el MODH en el organismo. Es sabido que muchos deportistas ingieren regularmente grandes cantidades de MODH para obtener una ventaja competitiva sobre sus rivales.

Una técnica empleada normalmente por los mediofondistas y fondistas es ingerir una gran cantidad de MODH antes de una carrera. En el mundillo atlético se sabe que esto incrementa sustancialmente las capacidades del deportista.

Los especialistas en medicina deportiva advierten que ingerir grandes cantidades de MODH puede provocar complicaciones y molestos efectos secundarios, pero están de acuerdo con que el MODH aumenta el rendimiento. Actualmente, el MODH no está en la lista de sustancias prohibidas del COI, ya que los análisis antidoping no han encontrado cantidades anormalmente elevadas de MODH en la sangre o la orina de los deportistas.

¿Puede el MODH aumentar mi potencia sexual?

Es un mito popular, pero es uno mito que además está corroborado por numerosos estudios científicos. El MODH es una sustancia presente en las zonas del cerebro asociadas a la líbido y a los centros de placer que se ponen en marcha durante el orgasmo. Además, como en el caso de los deportistas, una ingestión moderada de MODH puede hacer que el sexo sea más placentero. Pero cuidado, que los riesgos son los mismos que en el caso de los deportistas.

¿Cuáles son los síntomas de una sobredosis accidental de MODH?

No siempre se puede saber, de buenas a primeras, si alguien ha sufrido una sobredosis. Sin embargo, existen algunos síntomas inequívocos que se pueden controlar. Si sospecha que ha sufrido una sobredosis de MODH, o si tiene alguno de los síntomas descritos, consulte inmediatamente a un médico. Estos síntomas son puramente informativos, y no deberían sustituir en ningún caso los conocimientos de un médico.

Algunos de los síntomas implicados son:

  • Sudoración excesiva.
  • Orinar mucho y muy frecuentemente.
  • Hinchazón.
  • Náuseas
  • Vómitos
  • Desequilibro iónico en sangre.
  • Suero hipotónico.
  • Desequilibro en los niveles de ICF y ECF en sangre.

Un fenómeno médico recientemente descubierto, relaciona la secreción de MODH por los ojos como consecuencia directa de 'relaciones alérgicas, choque anafiláctico y presencia de agentes irritantes en los ojos'.

¿Qué es el MODH, qué dicen los análisis químicos?


El peligro del MODH es claro, tú familia te dice que no bebas MODH

Recientemente, el químico analítico alemán Christoph von Bueltzingsloewen, de la Universitat Regensburg, ha identificado algunas claves que podrían explicar la toxicidad del MODH. Según von Bueltzingsloewen, separar químicamente el dihidrogenóxido del tóxico dihidrato de oxígeno es extremadamente dificultoso. Ambos componentes se dan en proporciones casi equimolares en todas las muestras analizadas, procedentes de más de 20 países y de 5 continentes diferentes (se ha encontrado incluso en zonas remotas de la Antártida). Aunque no está claro cómo contribuyen ambos a la toxicidad del MODH, von Bueltzingsloewen supone que podría darse un mecanismo sinérgico, catalizado por hidrógenohidróxido, que sería el causante mayoritario de dicha toxicidad.

¿Cómo podemos minimizar los riesgos?

Afortunadamente, hay muchas formas de minimizar los potenciales riesgos de una exposición al MODH. Sobretodo, usa el sentido común. Cuando estés en contacto, tú o tus familiares, con comida que crees que pueda estar contaminada con MODH, evalúa los riesgos potenciales y actúa en consecuencia. Ten presente que en muchas ocasiones, niveles reducidos de MODH no son necesariamente tóxicos y, de hecho, son virtualmente imposibles de eliminar. Recuerda, tu seguridad y la de tu familia es responsabilidad tuya.

En segundo lugar, sé cuidadoso cuando haya un riesgo potencial de inhalación o ingestión de MODH. Si te sientes mal, procura escapar de la situación donde estés. Más vale prevenir que curar.

Finalmente, ten calma. Aunque los riesgos del MODH son reales, con un poco de cuidado y sentido común, puedes estar razonablemente seguro de que estás haciendo todo lo posible para protegerte a ti mismo y a tu familia.

¿Dónde puedo encontrar más información acerca del MODH?

A pesar de numerosos intentos de los medios de comunicación, industrias y grupos de presión, información actualizada y veraz sobre los riesgos del MODH se encuentran en:

Enlaces externos [editar]

¿Te gustó?

domingo, 13 de diciembre de 2009

Bodriazos Literarios

Uff. Acabo de terminar uno de esos libros afamados y aclamados por la crítica pero que son absolutamente imposibles de leer, estoy hablando de La vida Breve, de Onetti.
El libro, en definitiva, intenta innovar en cuestiones narrativas, fusionando al personaje Brausen con Díaz Grey, intentando meter en la "realidad primaria" del relato una "realidad secundaria", producto de la imaginación del protagonista. Las partes de Brausen están narradas en una primera persona protagonista, que derivan a una tercera persona testigo en las zonas de Díaz Grey. LA estructura es más bien facilona y obvia, aún en los momentos de fusión, donde Brausen reflexiona acerca de la ciudad de Santa María y de su personaje, Díaz Grey, que más adelante se van encontrando, después del asesinato de la Queca.
El problema del libro es, fundamentalmente, que es MUY aburrido. Carece de estrategias concretas para atraer al lector, que no puede identificarse con el personaje, que no puede encariñarse con ningún otro personaje, ni odiarlo, ni generar ningún sentimiento más allá del hastío. Encima, una vez que generó esta constante del aburrimiento, ni siquiera con mucho esfuerzo pudo levantarlo. El crimen eternamente pospuesto de la Queca, premeditado, no mueve nada, no cambia nada.
Mi propia experiencia de lectura me llevó a ODIARLO profundamente, sobre todo porque leerlo fue obligatorio, por lo cual lo llevamos al sector "Libros Banneados"

jueves, 5 de noviembre de 2009

Reflexión



Hola a todos. Escribo porque estoy un poco cansado y alarmado a la vez por las voces que se suelen ver en Internet, especialmente vía mail como cadenas, voces que tienen a la vez mucha furia, y muy poca sensatez.

Es más que frecuente que por Internet nos lleguen mensajes “alentadores”, cargados de “valores” supuestamente en abandono o crisis. Recientemente, por ejemplo, recibí un mail con motivo de la marcha de género en Tucumán, texto que horrorizado mostraba la metodología de protesta de varias mujeres contra instituciones religiosas y contra la violencia en general, metodología que en alguna medida no comparto, pero por causas diferentes a las mencionadas en dicho mail; y otro de un supuesto “capo”, que atacaba las políticas sociales con una virulencia y una necedad dignas de un perfecto estúpido.

Tal vez estén acostumbrados ya a los mensajes y a los powerpoint “alentadores” y “hermosos”, que encierran “enseñanzas de vida” tras las cuales se alienta un reaccionarismo y un puritanismo insoportables, ante el avance de una “degeneración actual”, que es ni más ni menos que el cuestionamiento sistemático, lúcido y conciente de los valores de una sociedad cristiana y capitalista que se queda chica ante los cambios y adelantos del mundo actual.

Por mi parte, no considero que las cosas hoy por hoy estén bien. No pienso que la violencia sea un tema menor. No pienso que la tecnología sea enteramente positiva, ni pienso que cada valor nuevo sea necesariamente bueno. Pero considero esto en formas bastante diferentes a las que se suelen ver por este medio.

Vayamos al primer mail que comenté: en este powerpoint, mencionaba horrorizados la “heroica resistencia” de los cristianos de la ciudad Tucumán frente a sus “malvadas” huéspedes, las terribles feministas que protestaban (con todo derecho) por el derecho a los anticonceptivos gratis, contra la violencia de género, contra la discriminación, y a favor de una ley que permita el aborto, términos con los que estoy completamente de acuerdo (excepto con el aborto, con el cual no tengo opinión alguna: es una discusión y una decisión que debe quedar en manos de las mujeres). La metodología de protesta fue el escrache a iglesias, que intentó parar un grupo de gente creyente del lugar. Lo que sobre todas las cosas atacaba el mail era que las mujeres habían mostrado sus tetas y se besaban entre ellas en público, algo que a mi juicio es perfectamente coherente y sano, ya que da muestras de libertad con sus cuerpos, y de amor con las personas, cuando en realidad lo más criticable fuera que entraran en contacto físico con sus rivales, pintándolos. Esto va contra todas las reglas del escrache, que tiene estrictamente prohibido el contacto, porque es contraproducente: da herramientas a los imbéciles para quejarse y demostrar su “superioridad”. La causa es perfectamente válida, y el resto de la manifestación fue estupenda y positiva.

Del segundo mail no hace siquiera falta hablar: un pobre imbécil reaccionario y con plata, pero decididamente peligroso, que no tiene ni puta idea de lo que habla porque vive en un frasco de mayonesa vencida. Lo único que le faltaba era pedir a gritos que volvieran los milicos.

Lo peligroso de estos e-mails es su profunda ignorancia con respecto a los cambios que atraviesa la sociedad, y su patética nostalgia de “tiempos mejores”. La palabra clave para esto es “respeto”.

Creo profundamente que la época que atravesamos es sensiblemente superior a las anteriores. No estamos ni de casualidad en una época dorada, ni ausente de problemas, ni segura. Hay terribles flagelos sociales y culturales que deben ser solucionados, pero la mayoría de ellos estaba presente en épocas anteriores. Claro está, que sin tanta alharaca.

Lo bueno de esta época es que nos hemos dado cuenta de que las cosas están mal. Nos dimos cuenta de que la violencia social es una catástrofe, nos dimos cuenta de que no hay justificación posible para la violencia de género, nos dimos cuenta de que el modelo tradicional de familia y sociedad está caduco, y que es en buena medida responsable de muchos de los problemas sociales. Claro, como las cosas ahora son visibles, la gente piensa que eso antes no existía, que antes estábamos bien, cuando en realidad lo que pasaba era que las cosas no se veían.

Pongamos un ejemplo: piqueteros. Son la rama dura de la protesta social. Mucha gente los odia porque le interrumpen el paso a sus casas y sus trabajos, armados con palos, quemando gomas, y con las caras tapadas protestando por cosas justificadas o no. Pero al que se queja de ellos poco le importan las causas. Ahora, pongamos en perspectiva la rama dura de la protesta hace treinta años: montoneros. Protestando por cosas justas o no, estaban armados con armas largas y bombas. ¿Qué diferencia vemos? Para mí es claro. Esta “violencia” de los piqueteros, tan “nueva y hostil” es sensiblemente menos feroz que montoneros, y protestan por las mismas causas. Personalmente pienso que el exceso de piquetes es poco efectivo porque provoca más hartazgo que apoyo, y pienso que las protestas se deberían unir en tiempo y lugar, en vez de dispersarse y sostenerse en el tiempo por poca gente, y que se debe ser responsable en las causas de la protesta. En última instancia, lo que veo es que el sector medio se queja contra “esos negros” que los obligan a pasar por otra calle y a llegar quince minutos más tarde a sus casas desde sus trabajos o de llevar a sus hijos al colegio, sin saber que muchos de “esos negros” están reclamando precisamente tener un lugar al cual llegar después de un trabajo que les gustaría tener, o una escuela a la cual llevar a sus hijos…

No sé, me parece que es muy claro con quién me quedo…

Otra queja, la pérdida de valores. Esta es tal vez la más insostenible de las quejas. A todas luces, somos mejores personas hoy que hace veinte años. Siguen habiendo escenas de violencia familiar, egoísmo, explotación y abuso, pero somos también una generación de hombres que le cocina a las mujeres, que sabe tratarlas como a personas concientes y no como al “sexo débil”. Pensamos las cosas mil veces antes de casarnos o tener hijos, muchas veces optando por un sano “no, gracias” antes que encarar algo tan importante como una paternidad o maternidad, no sintiéndolas como algo obligatorio, para no tratar de reproducir sistemas nefastos e irresponsables. Somos una generación que toma el divorcio como algo que pasa, y no como un estigma. Preferimos encarar nuestra vida sexual y amorosa en forma harto más responsable que las generaciones anteriores, educadas para casarse “para toda la vida” sin tener en cuenta que el amor puede acabarse, y que es más sano terminar las cosas en buenos términos que acabar como Barreda.

Y como hijos, somos una generación que mira a sus padres como personas, no como dioses o como enemigos. Escuchamos muchas veces su música, nos interesamos en sus trabajos, aunque mantenemos nuestra independencia. Tenemos un trato de afecto en lugar de un trato de miedo o veneración, o no tenemos trato. Si la familia no es positiva y nos destroza, la hacemos aparte. Antes que familia, las personas son personas, y las tratamos como tales, aunque tengamos un trato familiar también.

También somos una generación que se toma la homosexualidad y la bisexualidad con aceptación, como una posibilidad más entre muchas opciones sexuales. No marginamos tanto a nuestros putos, aunque (como dice Capusotto) si la tolerancia está en Avellaneda, nosotros todavía estamos en el Florencio Varela de la discordia. Pero ya salimos de La Plata, al menos.

La caída de los valores cristianos, y el avance del ateísmo son vistos como una desgracia. ¿Lo son? No lo creo. En lugar de ser gente que pone la mirada en el cielo, en una vida posterior a esta, somos los creadores de un mundo propio, humano, que se preocupa por éste mundo, que intenta mejorar las cosas para las personas vivas, y que actúa (o trata de hacerlo) en lugar de pedir auxilio a dios. Aún los creyentes son más sensatos que antes, poniendo este mundo por sobre el otro, teniendo a dios como una cosa medio difusa más allá de la comprensión humana, no como una regla universal.

Somos, sí, una sociedad caótica. Tenemos problemas propios muy graves. Pero son diferentes a los que se ven en estos mails. Me molesta un poco la tendencia gusanesca de vivir de los padres hasta los 30 años, me molesta la pesadez de culo de la gente que no se compromete con su entorno y me molesta la frivolidad absurda de la televisión, pero son cosas que ya existían. Hay cosas que cayeron y que quizás no debían, como una mayor conciencia política y educativa, tal vez, pero en buena medida fue producto de una fuerza extremadamente reaccionaria (militares) que en todo Latinoamérica hizo destrozos, y de un sistema económico de explotación, pero también se cuestionan.

No veo una “pérdida de valores fundamentales”, sino más bien un cambio, positivo y también peligroso, una evolución que puede salir muy bien o muy mal, pero que es necesaria. Los valores antiguos se cuestionan, sí, y está bien que eso se haga. Espero que queden los que sirvan, y se desechen los que no sirvan o sean nocivos. Pero creo que la posibilidad de cambio es responsabilidad NUESTRA, que debemos hacernos cargo de nuestra época, y de la forja de la futura sabiendo que tenemos que tener cuidado de meter la pata, de no volver a caer en viejos vicios o en vicios nuevos, así como las desastrosas generaciones anteriores dieron vida a esta. Los valores cambian. La sociedad cambia. Alegrémonos, y sigamos cambiando. Hagamos de este mundo algo humano, democrático y responsable. Saludos a todos.

Esteban Ruquet

jueves, 29 de octubre de 2009

Ensamble Musical Aenslad

Un poco de música para la muchachada. Este disco pertenece al ensamble musical Aenslad, del cual formamos parte en el 2005 con Rho, Fede y Evil Fer, con el cual nos fuimos de gira por España y Latinoamérica. Del segundo de los tres discos (el que pongo acá) se vendieron cerca de 1.000.000 de placas, y fuimos galardonados por MTV Latin America Awards con un disco de oro. EL tercer disco exploró un poco más la poética del disenso, tanto que finalmente Aenslad se rompió, y cada integrante fue a un proyecto individual. Les dejo acá las letras de la placa:

1-ENTIENDO QUE YA PASÓ (MUSSO-HENDRIX) (4:12)

Mirando hacia el pasado

Entiendo que ya pasó

Que ya todo terminó

Y que eso no pasa más


Si pienso en qué queda ya

entiendo que nada más

Que el ayer ya se nos fue

Y que hoy ya no puede ser


Entonces si hoy ya no

seguro mañana menos

Pasado ya ni lo pienso

Mejor no ver más allá


Sabemos que no va más

Que todo ya se acabó

Las deudas nos pesarán

Y mejor no estar tan acá


2-DEBO VOLAR (Ruquet-Chick Corea) (3:15)


La vida es un by-pass

entre lo feo y lo viejo

Sé que aquí no estás tú

Sé que debo volar


Las aves no son tan bellas

la Amiga ya no me toca

Las hierbas entre mis manos

Sé que debo volar


Estoy solo entre las noches

con mi amiga Soledad

Seré quien deba ser

Sé que debo volar


Ya no me dominarás

Seguiré mi propio camino

Mis sueños son sólo míos

Sé que debo volar


Sé que debo Volaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaar!!


3-PRINCESA (Rho!) (7:45)


¡Música!


Ya encontré mi lugar

Por fin dejaré de pensar (pensar)

Tú y yo en un árbol

La impaciencia no puede más (no más)


Las luces nos rodearán (aaaah)

El que busca encuentra

Las cosas que no esperaba (aaaah)

Encontrar en estos días

Nena di que no te vas (no más)


estribillo:

Eres mi princesa

Princesa, princesa, princesa

Princesa, princesa, princesa

Princesita

Mi princesa

Princesa, princesa, princesa

Princesa, princesa, princesa

Hoy en tu reino

Mañana en tu cama


Un día veré... (no más)

y sabré que al final

Todo crece alrededor

Todo se puuuudreeeee (aaaah)


(Estribillo)


No sé si son tus ojos

O el brillo de tus labios

Pero cuando estoy contigo

El mundo es increíble


(Estribllo x 2)


4-PARTY IN OUR HEARTS (letra: Lord Byron, Música: nosotros) (2:45)

Can´t you see?

What I feel for you

It´s more than

A pick of trash


The yellowsy of my kidneys

Shows what I had drink the las night

Would you say that it´s my fault?

Come on, baby, come on


You must accept your fault

What you did to me

It was more than what I can handle

More than all that and less


So let´s gonna drink

And don´t think anymore

There´s a party in our hearts

And we shall not go on

Party, party in our hearts


The neiborhood is invited

Invited to join us

In this crazy party

party, party in our hearts


Everything can happens

From now to go on

So don´t think

And join our party

Party, party in our hearts

Party, party in our souls


5-CELEBRAJE (Letras y Música:Ruquet) (8:02)


Una casa demodé

en una noche psicodélica

Los DJ's están volando

Las chicas están bailando

En este enorme reventón


Seremos disco esta noche

Seremos cumbia y chamamé

Tenemos rock, tenemos tekno

Bailaremos hasta el amanecer


Con el gancia y el champagne

con el agua mineral

Con las chicas y los chicos

Nena, vuelve a bailar

La música me posee

La música nos poseerá


Seremos disco esta noche

seremos rock, seremos punk

seremos marcha together

Seremos vals, seremos trance


Un ritmo ebrio sin fin

Reencarnemos a Dionisio

Seremos únicos bailando

Vos tenés el ritmo, yo tengo el fuego


6. NECESITO UN AMIGO -neutral porn mix- (LETRA: Twiggy)


7. POR QUÉ NO VAMOS A BAILAR? (Musso-Ruquet) (8: 45)


La noche está llamando

El ritmo ya está acá

Las luces van brillando

¿Por qué no vamos a bailar?


En este verano que arde

El cuerpo nos pide más

Mejor no perder más tiempo

¿y si salimos a bailar?


En vano sería quedarnos

la música no llega acá

No estemos de brazo cruzados

Mejor vamos a bailar


Parece que nadie me oye

Y nadie se va a levantar

Vamos, no seamos amargos

Y ya salgamos a bailar


Mi cuerpo desea agitarse

Espero que el suyo también

Vamos, mejor que sentarse

sigamos pronto este tren


Les digo que nos movamos

¿Es que están sordos, también?

Ahí me gusta, nos levantamos

¿Es que no ven el vaivén?


No paren, les diré cuándo

Bailen, vivan para aguantar

No paren, sigan bailando

Hasta que deban gritar


Entonces sentirán el precio

de no hacerme caso de una

Sientan el cálido yugo,

De mi autoridad bajo la luna


¡Le digo que bailen, carajo!

¡O los voy a castigar!

¡Sigan mi puño de hierro

o los voy a reventar!

Espero que lo disfruten. Próximamente en MySpace.